Ya que a lo
largo del curso me he dedicado a hacer un montón de nada, hoy voy a hablar de
un tema que se trató a lo largo del curso, los ecomuseos.
En primer lugar explicaré un poco que es un ecomuseo, porque la verdad es que hasta ahora tenía una vaga idea al respecto, y dicho esto, allá vamos:
En primer lugar explicaré un poco que es un ecomuseo, porque la verdad es que hasta ahora tenía una vaga idea al respecto, y dicho esto, allá vamos:
Un ecomuseo es un centro museístico
orientado sobre la identidad de un territorio, sustentado en la participación
de sus habitantes, creado con el fin del crecimiento del bienestar y del
desarrollo de la comunidad.
En otras entradas ya he comentado algo sobre los museos tradicionales en los que el visitante tiene un papel de espectador pasivo y de cómo poco a poco se estaban intentando introducir cambios para fomentar la participación activa de los visitantes, así pues en el caso de los ecomuseos la participación de sus habitantes resulta primordial, pues no se trata de un edificio en concreto sino de un territorio y todo lo que se encuentra dentro de él, ilcuído su patrimonio,sus elementos ambientales y el modo de vida de los que allí residen y por tanto es fundamental su participación para sustentar el ecomuseo.
En otras entradas ya he comentado algo sobre los museos tradicionales en los que el visitante tiene un papel de espectador pasivo y de cómo poco a poco se estaban intentando introducir cambios para fomentar la participación activa de los visitantes, así pues en el caso de los ecomuseos la participación de sus habitantes resulta primordial, pues no se trata de un edificio en concreto sino de un territorio y todo lo que se encuentra dentro de él, ilcuído su patrimonio,sus elementos ambientales y el modo de vida de los que allí residen y por tanto es fundamental su participación para sustentar el ecomuseo.
Una de las
definiciones más eficaces de ecomuseo es la que originalmente propusieron Henri
Riviére y Hugues de Varine y que se refiere a las diferencias entre museos
tradicionales y ecomuseos.
Museo >>> Ecomuseo
Colección
>>> Patrimonio
Edificio
>>> Territorio
Visitantes
>>> Comunidad
La Red Europea
de los Ecomuseos, una iniciativa que hace unos años intenta, desde abajo,
construir una organización de ecomuseos europeos, lo define de la siguiente
forma:
Un ecomuseo es
un proceso dinámico con el cual las comunidades preservan, interpretan, y
valoran su patrimonio para el desarrollo sostenible. Un ecomuseo se funda en un
acuerdo con la comunidad.
El Natural History Committee del
ICOM ha elaborado una propia definición de ecomuseo.
El ecomuseo es una institución que gestiona, estudia y valora -con
finalidades científicas, educativas y, en general, culturales- el patrimonio
general de una comunidad específica, incluido el ambiente natural y cultural
del medio. De este modo, el ecomuseo es un vehículo para la participación
cívica en la proyección y en el desarrollo colectivo. Con este fin, el ecomuseo
se sirve de todos los instrumentos y los métodos a su disposición con el fin de
permitir al público comprender, juzgar y gestionar –de forma responsable y
libre- los problemas con los que debe enfrentarse.
En esencia, el ecomuseo
utiliza el lenguaje del resto, la realidad de la vida cotidiana y de las
situaciones concretas con el fin de alcanzar los cambios deseados.
Sin embargo, los museos contemporáneos son, cada vez más, “museos
de ideas” más que “museos de objetos”, un hecho que hace más difícil definir de
forma precisa los campos de interés. Por eso, preguntarse qué hace el ecomuseo
(y porqué) es más productivo que preguntarse qué es.
Esto requiere conocimiento
“horizontal” (comparación de muchos ecomuseos) y “vertical” (conocimiento de
los procesos locales).
Así pues cada ecomuseo es distinto de los demás al igual que cada territorio
tiene sus particuliaridades que lo distinguen del resto, es por ello que he
buscado información de distintos ecomuseos para documentarme un poco de que se
hace en cada uno de ellos y porque,ya que solo con las definiciones no acaban
de quedar claras cuales son las funciones y objetivos de un ecomuseo.
EL ECOMUSEO DE LAS MINAS DE ABANGARES.
El Ecomuseo de
las Minas de Abangares, propiedad municipal ubicada en un área de 10 hectáreas,
administrada por le Comité de Cultura del Cantón y por la Dirección de Museos.
Este sitio, el que un día fue conocido como uno de los primeros centros mineros, actualmente es muy visitado por turistas tanto nacionales como extranjeros, ya que se pueden recorrer sus distintos senderos para apreciar conserva como un escenario de leyendas y realidades que vivieron los mineros.
Este sitio, el que un día fue conocido como uno de los primeros centros mineros, actualmente es muy visitado por turistas tanto nacionales como extranjeros, ya que se pueden recorrer sus distintos senderos para apreciar conserva como un escenario de leyendas y realidades que vivieron los mineros.

Después de la obtención de la mina se inicia la exploración minera y se crean nuevas minas en todo el cordón montañoso de la Sierra de Tilarán en territorios Abangareños. Se importaron técnicas de explotación que elevaron la productividad del procesamiento del oro. La aplicación del cianuro, el mercurio y la pulverización del material aurífero con maquinaria compleja como los quebradores o cajas de mazos, filtros, molinos, compresores de aire, locomotoras, andariveles; determinó el gran desarrollo de la zona (cual es comparado con el desarrollo que provocó la fiebre del oro en California) tanto así que para la época de 1901, existía comisariato (pequeño mercado), hospital, tiendas, hotel, talleres, fábrica de hielo, telégrafo y una subestación eléctrica.
La explotación minera atrajo numerosos inmigrantes de
diferentes lugares. La masa obrera se conformó de trabajadores de toda Costa
Rica, así como de toda Centroamérica. Italianos fueron traídos como
picapedreros o labradores de piedras para realizar los basamentos del Edificio
de Los Mazos (lugar donde se procesaba el oro). Jamaiquinos eran los capataces,
chinos, alemanes, ingleses y norteamericanos desarrollaban labores
administrativos.”

En 1987 dio inicio la primera etapa del
ecomuseo de las Minas de Abangares, para lo cual se aprovechó una finca de
cinco hectáreas adquiridas por el comité de cultura y la Municipalidad del
cantón, en que se incluye la mayor parte de las ruinas mineras.
Ecomuseo Minero de Abangares esta localizado a 6 Km de la ciudad de “Las
Juntas” en el distrito de la Sierra.
Esta se fundo en 1991 con el objetivo de divulgar la historia minera del
Cantón e incentivar proyectos vinculados con la recuperación del patrimonio
cultural y natural que reafirma la identidad del abangareño.
El Sendero Los Mazos comprende un recorrido sumamente interesante para aquellas personas que tienen interés en el Turismo Cultural.
PROYECTO: ECOMUSEO DE
BICORP.
Sus
acciones se desarrollan en el ámbito de la Conservación del Patrimonio, su
Difusión y su Puesta en Valor. En este sentido, las iniciativas se basan en el
desarrollo de un gran proyecto:
El
EcoMuseo de Bicorp será el instrumento para conservar, difundir y poner el
valor del
Patrimonio
Local.
Su
estrecho vínculo con la Comunidad Local, así como con las asociaciones
culturales, lúdicas y económicas, le permitirá convertirse en instrumento para
el Desarrollo Sostenible.
EL ECOMUSEO
• UNA COLECCIÓN: Un
territorio.
• PATRIMONIO LOCAL
NATURAL Y CULTURAL.
• UN PÚBLICO: Una
Comunidad.
• DESARROLLO
SOSTENIBLE COMO OBJETIVO.
• PLURIDISCIPLINARIEDAD.
• GESTIÓN: Una Fundación.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La Colección del Museo:
Es básicamente el
territorio y el patrimonio de Bicorp, su estudio, conservación y puesta en
valor es su objetivo.
• UNA FUNDACIÓN
GESTIONA EL ECOMUSEO - Permite la participación de diversas entidades en su
gestión y financiación. - Permite la participación de la Comunidad Local .
• TODAS LA
ACTIVIDADES SE CENTRALIZAN EN UNA SEDE: Centro de Difusión y de Interpretación.
LA COLECCIÓN
• PATRIMONIO
CULTURAL.
- Arqueológico.
-
Histórico-Artístico.
- Etnográfico.
- Inmaterial.
• PATRIMONIO
NATURAL.
- Patrimonio Geológico y Geomorfología.
- Patrimonio
Biológico: Fauna y Vegetación.
PATRIMONIO CULTURAL Arqueología e Historia
• El patrimonio
cultural en Bicorp se estructura en torno al gran recurso que constituye el
Arte Rupestre Levantino, Patrimonio de la Humanidad. La Cueva de la Araña y los
del Barranco Moreno o del Buitre (el abrigo de la Balsa de Calicanto,... ).
• En el ámbito
también del Patrimonio Histórico destaca el conjunto de edificios histórico
monumentales del casco urbano (Castillo e Iglesia Parroquial), y los
yacimientos arqueológicos de Época del Bronce y Época Ibérica, así como los de
Época Romana y Musulmana.
• Un elemento
patrimonial inmaterial de gran valor es la Historia Medieval y Moderna de Bicorp,
especialmente los hechos históricos relacionados con los Moriscos y su
expulsión y en relación con ésta la tragedia de los Amantes de Bicorp.
PATRIMONIO CULTURAL. Etnográfico.
• El Patrimonio
Inmueble tiene su expresión fundamental en las construcciones económicas
distribuidas por todo el territorio: corrales, molinos, canteras...
• Estrechamente
vinculado a la gestión histórica del territorio el paisaje cultural de Bicorp
ofrece sistemas de regadío tradicional, vías pecuarias, bancales, ect.
• El Patrimonio
Mueble es un valor totalmente virgen, no inventariado y con riesgo de
desaparición, debe ser recuperado y puesto en valor.
• Patrimonio
Inmaterial basado en sus tradiciones, danzas (Jota del Raspallón) y memoria
oral.
• La gastronomía
(gachas, griñones, rollos, arroz con hierbas,...) y el calendario festivo
(Hogueras de San Antón, Baile de los Santos Inocentes).
PATRIMONIO NATURAL
Geología e Hidrología
• Paisaje cárstico
con cavidades como las que sirven de base a las expresiones artísticas del Arte
Rupestre Levantino, o como las cuevas y simas de mayores dimensiones de gran
interés espeleológico).
• Durante el Mioceno
y el Plioceno gran parte del territorio de Bicorp forma parte de una cuenca
lagunar de la que se preservan interesantes yacimientos paleontológicos.
m), cañones y
barrancos son sus elementos característicos.
• Las fuentes, ríos
(Cazuma y Fraile) y pozas son un recurso turístico de primer orden además de
ser base para el desarrollo de interesantes ecosistemas.
PATRIMONIO CULTURAL. Medio Biótico
• El mundo de la
vegetación. Los bosques, los parajes singulares asociados a los cursos
fluviales, los árboles monumentales y las microreservas life constituyen
elementos de gran valor recreativo y educativo, además de su gran valor patrimonial.
• Por otro lado, la
existencia de una gran Reserva Nacional de Caza de la Muela de Cortes permite
disfrutar de la observación de grandes mamíferos rumiantes (muflón y cabra
montes), zorro, jabalí, águilas, halcones, búhos reales, ...
LA FUNDACIÓN
• La diversidad de
Recursos e Instituciones implicadas, así como la necesidad de recursos
científicos, técnicos y económicos que el proyecto exige, se considera que la
más adecuada de gestionar el proyecto es la constitución a corto plazo la
Fundación Ecomuseo de Bicorp, organización cultural sin ánimo de lucro.
ÁMBITOS DEL ECOMUSEO
• SEDE CENTRAL:
Casco Urbano.
• INVESTIGACIÓN: -
Centro de Socumentación. - Inventarioy guía del patrimonio.
• DIFUSIÓN : -
Exposición permanente. - Rutas autoguiadas. - Talleres didácticos.
- PROGRAMACIÓN
ANUAL: Eventos.
SEDE DEL MUSEO
• EDIFICIO DEL CASCO
URBANO.
• PREVISTA SU
ADQUISICIÓN Y REHABILITACIÓN CON LA COLABORACIÓN DE LEADER +. - Centro de
Difusión.
- Centro de
Interpretación. - Centro de Documentación.
INVESTIGACIÓN.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN.
• Con sede en el
museo recoge copias de toda la documentación perteneciente y referida a Bicorp.
• Posee una línea de
investigación relacionada con el patrimonio local y una línea de publicaciones
INVESTIGACIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN.
• Con sede en el
museo recoge copias de toda la documentación perteneciente y referida a Bicorp.
• Posee una línea de
investigación relacionada con el patrimonio local y una línea de publicaciones.
DIFUSIÓN. EXPOSICIÓN
PERMANENTE.
Posee dos grandes
ámbitos:
- Presentación del
Patrimonio Local. - Centro de Difusión e Información sobre el Arte Rupestre
Local y Comarcal.
DIFUSIÓN. RUTAS AUTOGUIADAS.
•Rutas Urbanas: -
Patrimonio Arquitectónico, Etnográfico, Religiosidad y Tradiciones.
•Rutas Rurales: -
Cultivos tradicionales, ganadería, aprovechamientos forestales, miel,
molinería. - Arte Rupestre.
- Biodiversidad:
Vegetación y Flora, Paisajes Naturales, Sistemas fluviales, Bosque...
DIFUSIÓN. TALLERES DIDÁCTICOS.
• Actividades
formativas y lúdicas para alumnos de Primaria, ESO, Asociaciones, etc. •
Permite ofertar un programa cerrado orientado a una demanda garantizada.
DIFUSIÓN. PROGRAMACIÓN: EVENTOS.
•PROGRAMA ANUAL CON
ACTIVIDADES PERMANENTES Y EVENTOS QUE TRANSCIENDAN EL ÁMBITO LOCAL: -
Científico Técnicos. - Cultural - Formativo. - Lúdicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario